Coolidge effect o Período refractario.
Período refractario
Los puntos suspensivos tienen muchas interpretaciones. En general reflejan la edad sexual de cada uno. Desde los veinteañeros que no necesitan muchos minutos para tener una segunda ereccion fuerte, pasando por el que siendo joven aun necesita un buen rato para repetir, hasta el joven gastado de más de 60 años que de segunda vuelta ni hablar. Para todos existe este periodo sin aparato sexual se llama periodo refractario y que es normal, humano y mas que nada debemos saberlo para controlar y con buena cabeza acortarlo.
Si estamos saludables tendremos una segunda erección y podremos volver a disfrutar del sexo. Los jovenes suelen tardar entre 1 – 10 minutos en volver a conseguir un pene erecto. Entre los 30 y los 50 años el periodo de refraccion se dilata entre los 20 min y las 2 horas. Muchos mayores de 65 años no lo logran hasta el día siguiente. Personas con disfunción erectil tampoco logran en el día volver a tener el pene erecto.
El periodo refractario es normal, ya que luego de la eyaculación el cuerpo necesita descarsar y reponerse, y esto ocurre especificamente en el pene. Luego de la activacion hormonal y de a acumulación de sangre en el pene, los depositos se han de reponer. El resto de nuestro cuerpo puede seguir con apetito y es el momento de pasar a otras formas de practicar el sexo. No vale tomar ninguna de las pastillas del sexo como el Viagra, el Cialis o Levitra. La refraccion no es un episodio de disfunción erectil, es un proceso natural que solo lograremos alargar si cogemos fijación mental con él. Las personas con disfunción erectil, problemas circulatorios, etc su propio organismo condiciona a que las reservas hormonales y de flujo sanguineo se vuelvan a crear. Si forzamos la maquina con pastillas estaremos en peligro de un episodio cardiaco o de otro tipo.
La sensación despues de la eyaculación es muy variable entre hombres. Hay quienes tienen un pene hipersensible y justo después de eyacular sienten dolor y molestia ante cualquier estimulación sexual. Con la edad el periodo refractario tiende a prolongarse pero no es disfunción erectil.
Uno de los mayores prolongadores del periodo refractario es la ansiedad y debemos evitarla a toda costa. Es recomndable seguir con caricias y otras formas de placer sexual con la pareja y esto hace que este tiempo pase rapido y no tengamos ansiedad. Si tu pareja ayuda te seguirá el juego, de lo contrario proponle pasar un rato al sexo con las manos, masajes, la boca, la lengua. Estas formas del sexo suelen agradar mucho a la pareja y con ello estamos resolviendo este inconveniente evolutivo, que en vez de un arma de repetición nos ha dotado de un arma de una sola bala.
Un método efectivo ara evitar estos bajones es practicar lograr el orgasmo sin eyacular. Esta forma desarrollada de sexo requiere practica y demuestra un control total sobre nuestro sexo. Cuando tenemos un orgasmo sin eyaculación biologicamente nos mantenemos en la zona alta y es por ello que la ereccion no desaparece. De continuo podemos seguir o ir a otras formas de sexo, seguros de que luego el pene responderá sin problemas. La tecnica basica se basa en practicar mucho, mucho y con toda la fuerza que podamos los ejercicios de Kegel para
fortalecer los musculos pelvicos. Si acostados boca arriba hacemos ejercicios de Kegel podremos comprobar que al hacerlos pasados un par de semanas, o sea con la musculatura ya fortalecida, el pene se pondra erecto aunque no estemos pensando en sexo. El orgasmo sin eyaculacion se logra justo en el momento en el que siente que vas a eyacular debes mantener contraídos los músculos que se encuentran alrededor del pene (pubocoxígeos) y así tener un orgasmo sin la salida del semen.
El periodo de refraccion tambien se puede acortar con el siguiente truco: despues de la eyaculación nos ponemos una toalla tibia sobre el pene y los testículos. El calor fomenta el flujo de la sangre, lo que ayudará a que pueda gozar de una segunda erección más rápido. Para penes que no son hipersencibles un masaje suave ayuda, el objetivo es que la sangre fluya…Pero sobre todo no te atormentes, nuestro cerebro es el que manda y al ponernos nerviosos lo empeoramos todo.
Si pones una rata macho en una celda con cuatro hembras en celo, copulará con todas ellas hasta quedarse exhausto sin ganas de más. Las hembras pasarán por delante de él y le irán mostrando su espalda arqueada, pero durante un tiempo el saciado macho no les hará ni caso.
Sin embargo, si de repente introduces una hembra nueva en la caja, se tirará de golpe sobre ella.
Esta renovación instantánea de interés sexual se denomina Coolidge effect, y es el efecto de que el período refractario (tiempo necesario para sentir excitación sexual y tener una erección tras eyacular) se acorta ante la aparición de parejas nuevas. Una rata macho prefiere copular con dos hembras diferentes que dos veces con la misma, y observaciones de comportamiento animal indican que es muy frecuente en otras especies. Ningún comité de ética ha aprobado experimentos parecidos en humanos, pero estudios indirectos indican que el Coolidge effect puede mantenerse.
Significado evolutivo del Coolidge effect
El nombre de Cooldige effect proviene de una anécdota muy graciosa: cuentan que a finales de los años veinte la esposa del entonces presidente de los Estados Unidos, Calvin Coolidge, estaba paseando por los jardines de su casa de campo, y cuando vio a una pareja de gansos en plena acción preguntó al granjero que la acompañaba: “¿Cuántas veces al día se aparean?”. “Docenas!”, respondió el granjero, a lo que la sorprendida Sra. Coolidge interpeló “¿Ah sí? ¿Podría ir a informar de este hecho al Sr. Coolidge por favor?”. Cuando el granjero se lo comunicó al presidente éste le preguntó “¿Siempre copulan con la misma hembra?”. “No señor; van cambiando”. “¿Ah, sí?… ¿Podría ir a informar de este hecho a la Sra Coolidge, por favor?”, replicó con sorna el presidente.
Desde entonces se denomina Coolidge effect a esta disminución del período refractario ante la presencia de nuevas parejas sexuales, que tiene mucho sentido evolutivo. Se especula que evolutivamente la pérdida de interés sexual y erección tras la eyaculación masculina es un mecanismo para evitar gastar energías y reservas espermáticas con una hembra con la que acabas de copular. Para maximizar las posibilidades de reproducción es “mejor” tener período refractario, pero al mismo tiempo, que se acorte de inmediato si aparece una nueva hembra en celo. Evolutivamente tiene mucha lógica, las observaciones de etología animal lo confirman, y los científicos están buscando mecanismos para explicarlo.
Hombres sin período refractario
Sin duda las hormonas deben estar implicadas. Sabiendo que los antidepresivos que aumentan los niveles de serotonina disminuyen la excitación sexual y extienden el tiempo requerido para llegar al orgasmo, los investigadores disminuyen los niveles de serotonina en ratas y ven cómo se acorta el período refractario.
También sabemos que la adrenalina excita de manera general el organismo, y que la dopamina (hormona de la motivación ante nuevos estímulos) facilita las reacciones sexuales: inyectar en ratas adrenalina y dopamina también acorta el período refractario.
Pero la hormona más sospechosa es la prolactina, claramente asociada a una disminución de deseo sexual, y que se segrega en grandes cantidades tras el orgasmo. Sospechando que podría ser la clave neuroquímica del período refractario, investigadores alemanes decidieron hacer pruebas con un chico de 25 años que no perdía la erección tras la eyaculación.
Porque sí, esto ocurre: hay hombres sin período refractario. Son hombres que pueden tener una relación sexual convencional, llegar al orgasmo, eyacular, y si quieren pueden continuar sin problema. No sienten hipersensibilidad en el pene ni pierden un ápice de erección. Si deciden parar, a los segundos baja. Pero si se sienten todavía estimulados, pueden retirarse tranquilamente, quitarse el preservativo, poderse otro, y proseguir como si nada.Conocí a un chico de 30 años al que le ocurría, y varias mujeres que explican haberse encontrado con algún caso. Pero qué mayor evidencia, que el estudio alemán.
Los investigadores de la University of Essen convocaron a su laboratorio al chico alemán y nueve voluntarios de su misma edad, y con la ayuda de películas pornográficas les pidieron que se fueran masturbando. Ellos registrarían los tiempos e irían tomando muestras de prolactina. Los resultados fueron muy significativos: el chico sin período refractario se masturbó bastantes más veces (llegó a tener dos orgasmos con eyaculación separados sólo por dos minutos), y sus niveles de prolactina en sangre no se vieron alterados. En cambio en los otros voluntarios los valores de prolactina subieron sustancialmente tras el primer orgasmo, no pudieron repetir la estimulación, bajaron un poquito a los 20 minutos, y volvieron a subir después del segundo orgasmo. Junto con otros datos experimentales, los científicos alemanes publicaron una revisión concluyendo que la segregación de prolactina inducida por el orgasmo era uno de los mecanismos involucrados en el período refractario.
Estos resultados han sido matizados, y en una extensa y más actual revisión de bibliografía científica sobre el período refractario publicada en The Journal of Sexual Medicine, el grane experto en fisiología de la sexualidad Roy Levin argumenta que la hyperprolactinemia no siempre provoca falta de deseo, y que no es el principal factor. Levin cree que el rol de la oxitocina no ha sido todavía investigado, y que al modelo le falta incorporar la pérdida de actividad en algunas zonas del cerebro como la amígdala.
Mujeres con período refractario
¡Claro que las mujeres también tienen período refractario! Obvio que ellas tras el orgasmo pueden continuar con penetración vaginal, y llegar a tener más orgasmos, pero en muchas ocasiones su clítoris también pierde flujo sanguíneo y se vuelve hipersensible, pidiendo a sus parejas que eviten la estimulación directa. Hay muy pocos estudios sobre período refractario en mujeres, pero uno canadiense publicado en 2009 pasó un cuestionario a 174 estudiantes universitarias (media de 25 años) preguntando (entre otras cuestiones):
1) “¿Tu clítoris se vuelve más sensible cuando tienes un orgasmo? (A-Si, en el momento del orgasmo; B-Sí, pero no hasta después del orgasmo; C-No)”.
2) ”Después de tener un orgasmo, ¿deseas continuar con la estimulación clitoriana directa? (A-Si, en seguida; B-Sí, pero me concentro en mi pareja; C-Si, pero necesito algún tiempo; D-No)”.
Ante la primera pregunta el 96% de las chicas respondieron la opción B y el 4% restante la C.
A la segunda pregunta sobre el deseo de continuar la excitación clitoriana el 86.2% de las chicas respondieron “D-No”. El 11,5% “C-Sí, pero necesito tiempo”, el 1.7% la “B-Sí pero me centro en él”, y sólo el 0.6% “A-Sí, en seguida”.
La hipersensibilidad del clítoris tras el orgasmo es muy frecuente en mujeres, cosa que no implica que no puedan continuar el coito y tener más orgasmos. De hecho una de las preguntas del cuestionario era “¿Cuán a menudo tienes múltiples orgasmos?”. El 6.9% respondió “siempre”; el 10.3%, “sólo con masturbación”; el 8.6%, “sólo durante el coito”; el 25.3%, “ocasionalmente”; el 21,8%, “raras veces” y el 27%, “nunca”. Sobre la pregunta “¿Cuántos orgasmos sueles tener durante el coito?” el 50,6% dijo “uno”; el 13.8%, “más de uno” y el 29.9% respondió “ninguno”. Conclusión: al menos entre las estudiantes universitarias canadienses, la anorgasmia durante el coito es más frecuente que la multiorgasmia.
De entre todas las participantes las investigadoras seleccionaron un grupo de 11 voluntarias para hacer un seguimiento más exhaustivo sobre la hipersensibilidad del clítoris, y comprobaron que la hipersensibilidad puede durar desde unos segundos a varios minutos, que en la mayoría la punta del clítoris es la que está más hipersensible, y que en masturbación la molestia es menor que en pareja porque ellas pueden regular la estimulación mejor que el amante.
La ciencia te puede explicar muchísimas cosas sobre la sexualidad humana, algunas tan o más interesantes que las encontradas en novelas eróticas. Si las fotos de títulos de artículos científicos te despiertan tanta curiosidad como las típicas de hombres o mujeres en actitud sensual, Técnicas de Masturbación te va a encantar.
Como eliminar el período refractario.
El período refractario es la cantidad de tiempo que transcurre entre el último orgasmo de un hombre y su siguiente erección. Sentirse cansado después de un orgasmo o tener que esperar largos períodos de tiempo hasta lograr otra erección, puede ser frustrante para ambas partes. Pero no tengas miedo, hay maneras de disminuir e incluso eliminar el período refractario para incrementar el placer en la cama.
Instrucciones
Asegúrate de que estás descansado y de que has comido suficiente antes de trabajar en tu período refractario. Si estás enfermo o tienes poca energía, date por vencido en tratar de conseguir erecciones más largas.
Practica para eliminar tu período refractario en privado antes de hacerlo con una pareja. Podría llevar tiempo perfeccionar la técnica y hacerlo solo puede ser menos difícil que hacerlo frente a más gente.
Mastúrbate hasta que consigas una erección firme y fuerte. Mantenla todo lo que te sea posible antes de alcanzar el orgasmo.
Después de que seas capaz de mantener la erección por períodos más largos de tiempo, evita tener el orgasmo justo antes de que suceda. Espera unos minutos, luego empieza a masturbarte de nuevo. Evita el orgasmo todas las veces que te sea posible, luego repite los pasos hasta que acortes tu períodos refractario.
Si quieres aprender a ejercitar tu músculo PC, pincha aquí.
Consejos y advertencias
El viagra también puede ser considerado como una alternativa química para algunos hombres cuando se trata de eliminar el período refractario. Ten en cuenta, sin embargo, que debes consultar a tu médico para determinar si este método es bueno para ti. El viagra se recomienda generalmente a los hombres con una causa médica por su disfunción eréctil y no debe ser tomado con fines recreativos. Los períodos refractarios tienden a aumentar a medida que el hombre envejece.
Si encuentras que no eres capaz de lograr otra erección tan rápido como te gustaría después de tu último orgasmo, esto puede ser un signo de envejecimiento. Sin embargo, puedes discutir la forma de eliminar el período refractario con tu médico. Los períodos refractarios largos también pueden deberse a razones psicológicas. Si sientes que la depresión, la ansiedad, la baja autoestima o asuntos similares están interfiriendo con tu vida sexual, habla de estos temas con un psicólogo o con un consejero.
Es importante trabajar con tu biología individual a la hora de intentar eliminar los períodos refractarios. Cada hombre es diferente: algunos los tienen largos y otros más cortos. Podría llevar mucho tiempo eliminarlo incluso con práctica o con ayuda profesional. No intentes forzar a tu cuerpo más de tu capacidad sexual normal; hacerlo podría causar daños.
Yo mi record lo mantengo en 4 seguidos ( 5 min de descanso entre cada uno, claro). El 5º no lo conseguí empezar, por que me estaban esperando en mi casa a que llegara. Las pequeñas escapadas de la juventud, je je. A mí, en mi caso, me ocurre algo concreto, y ya que entiendes sobre la materia, me gustaría que me aclararas que es: Cuando me masturbo, puedo controlar perfectamente el orgasmo, hasta
Logan, lo primero de todo pedirte perdón por tardar en contestarte.<br />Lo segundo,macho, eres un carck 4 seguidos…<br />Lo tercero, dices que después de eyacular, tu pene sigue preparado para el siguiente, estas a un tris de ser multi-orgasmico, si hicieses ejercicios de kegel, y fortalecieses el musculo PC, tendrias orgasmos secos ,sin eyacular, mi recomendación es que los hagas, si o si. <