Los Códigos de pulseras en los Eventos PeC

Antes de hablar del código de pulseras en los eventos de pajas entre colegas, vamos hablar del código de pañuelos, para una mayor comprensión en el uso.

Código de pañuelos

El código de pañuelos (traducción del inglés handkerchief code y también conocido como hanky code o flagging)​ es un medio de comunicación no verbal usado en diferentes ámbitos sociales y políticos, por lo que depende del contexto que un tipo de pañuelo tenga un significado u otro, incluyendo su color, estampado y parte del cuerpo donde una persona lo vista.

Actualmente sus usos son en su mayoría estéticos y son muy utilizados en el mundo de la moda, pero abarcan una gran serie de utilidades y significados además de ser meramente accesorios; siempre va a depender de que la gente tome ciertos colores como simbolismo de un movimiento en una época concreta.

Órigenes

Un tipo de pañuelo de muy amplia extensión a lo largo del tiempo es la bandana Paisley y sus característicos estampados denominados ¨de cachemira¨, cuyos orígenes se remontan a la antigua Persia y tratan las formas naturales del rocío de las flores y árboles, como el ciprés, en representación del simbolismo de la vida y eternidad de la religión zoroástrica, propia de los Persas a partir del siglo VI a.C.

Hasta que las sociedades occidentales empezarán a implementarlos, en regiones asiáticas o hindúes simbolizaban también la fertilidad y un cúmulo de ideologías que acabaron perdiéndose al tratarse como accesorios en Europa a principios del siglo XVIII y viralizándose por las distintas subculturas inglesas y posteriormente americanas.

Pañuelos y cowboys

Los cowboys se trataban de jinetes (o más comúnmente vaqueros) asalariados y encargados de cuidar el ganado. La cultura popular y el cine de los años 30 popularizó la figura de estos jinetes y estereotipó en muchas ocasiones su vestimenta, incluyendo las bandanas que usaban para viajes a caballo y útiles para protegerse de polvo o arena de las zonas áridas de México y Estados Unidos.

Llevar bandanas de colores alrededor del cuello además de ser corriente a mediados y finales del siglo XIX entre los vaqueros, los maquinistas de ferrocarriles y mineros del oeste de Estados Unidos también las utilizaron por razones ideológicas o utilitarias.

Pañuelos y la cultura roquera y política

Los pañuelos se extendieron entre las comunidades roqueras entre los años 50 y 60, por lo que el movimiento roquero fue por muchos años la razón principal del uso de estos accesorios, sumado a que fue el género que predominó por décadas en el panorama musical, sus estilos y combinaciones al llevarlos en la cabeza, muñeca o vestimenta se contagió en las subculturas y bandas callejeras, por ejemplo en moteros o revolucionarios. A lo largo del tiempo los colores han sido popularmente politizados con ciertos movimientos, por lo que depende del país, el color del pañuelo y el contexto en el que se use para saber si la persona que lo viste está posicionado ideológicamente con algo.

Código de pañuelos en la comunidad lgbt+

En el ambiente gay, generalmente en los lugares donde se buscan relaciones sexuales esporádicas o en los locales de cultura leather donde se practica el BDSM, para indicar la práctica sexual en que se está interesado, los fetichismos sexuales que se prefieren, y si se es activo o pasivo. El uso del código de pañuelos se generalizó entre los gais y bisexuales estadounidenses a principios de los años 1970,​ y luego en el resto de Occidente.

Seguir Leyendo

Nacho

Administrador, Editor, y el loco inventor de todo esto, apasionado del sexo en todas sus versiones con una mente abierta, creativa y e innovadora. Pajillero innato, amante de las pajas entre colegas. Vive en Madrid, España, A sus 36 años, casado y con dos churrubeles, siempre que puede esta dispuesto para una reunión de pajas y de organizarlas, es el responsable de organizar el club de pajas de Madrid. Informático de profesión, amigo de sus amigos, siempre dispuesto a ayudar.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: